
Terapia Psicoanalítica
La terapia psicoanalítica se basa en los mismos principios que el psicoanálisis, pero difiere de éste en la intensidad del tratamiento, siendo su frecuencia típica entre una y dos sesiones a la semana.
En términos simples, aborda cualquier inquietud que tenga el paciente, indagando en las causas y condiciones que mantienen su malestar. Nuestra visión del ser humano entiende que no somos conscientes de muchos de los factores que determinan nuestras emociones y comportamiento. Estos factores pueden crear infelicidad en la forma de síntomas o rasgos de personalidad problemáticos, dificultades en el trabajo, relaciones amorosas, o disturbios en el estado anímico y/o autoestima, etc. Debido a su naturaleza inconsciente, las sugerencias de amigos y familiares, la lectura de libros de autoayuda, o incluso la más férrea fuerza de voluntad, a menudo fallan en producir un cambio. Por ello, la principal meta es ir accediendo a estos factores inadvertidos con la ayuda del terapeuta, rastreando sus orígenes en la historia personal; mostrando cómo se han desarrollado y cambiado a lo largo de la vida; y cómo afectan actuales relaciones.
Como consecuencia del mayor autoconocimiento, las personas pueden ir abandonando patrones conductuales y/o emocionales disfuncionales, ir tomando control sobre la dirección que quieran darle a sus vidas, lidiar de mejor manera con las realidades de la vida adulta.
Es importante señalar que el psicoanálisis es un método científico, con gran respaldo empírico.
*Texto adaptado de la Asociación Psicoanalítica America (APA) http://www.apsa.org/content/psychoanalytic-psychotherapy
Psicoterapia Individual
La terapia que realizo es individual, de tiempo ilimitado o de corto plazo, lo que se evalúa caso a caso. Su frecuencia es como mínimo una vez por semana (requiriendo disponer de la misma hora para asistir cada vez).
La psicoterapia provee la oportunidad de discutir y explorar aflicciones y dificultades en un espacio seguro con el terapeuta.
Algunas de las problemáticas que abordo:
-
Crisis vitales
-
Baja autoestima
-
Dificultades en relaciones interpersonales, amorosas
-
Trastornos del ánimo durante el embarazo y puerperio
-
Ansiedad
-
Crisis de pánico
-
Depresión
-
Duelos patológicos
-
Estrés
-
Trastorno afectivo bipolar
-
Trastorno de estrés postraumático
-
Trastornos adaptativos
-
Trastornos del ánimo
*Se mencionan categorías diagnósticas con la única finalidad de facilitar la comunicación respecto a la sintomatología, de ningún modo reducir a las personas a una etiqueta clínica.